Pasajes Panameños: laberintos de caminos.


 
El texto que aparece colgado en este blog fue preparado bajo el ojo critico de Orlando Acosta y Carlos Fitzgerald en el 2011. 

Los profesionales son coautores del guion utilizado para el evento inaugural del museo en el contexto del Congreso Universal del Canal Interoceánico celebrado en ciudad de Panamá. 
 
La ruta, el agua y la gente se exhibe, mantiene y se desarrolla en el MUCI entre el año de 1997 hasta el   2011. 

La exhibición Pasajes Panameños se ofrece en el contexto de la celebración del centenario del Smithsonial y su presencia en Panamá.  El vinculo indelebre entre esta institución de investigación de renombre mundial y Panamá se evidencia en la importancia de la muestra.

En ausencia de un espacio de discusión abierto y transparente para intercambiar opiniones en el tema de museografía,  este análisis se presenta bajo un ojo crítico que tiene como objetivo mejorar la metodología de discusion de estos temas para lograr un enfoque lo mejor afinado sobre la producción cultural local, particularmente a lo que ofrece uno de los espacios museisticos en Panamá.





Antecedente. En octubre de 2010 el Museo del Canal Interoceánico (MUCI) abrió al público panameño la exhibición Pasajes Panameños como parte de las actividades de la celebración del centenario del Instituto Smithsonian en Panamá. (STRI). La exhibición celebra una larga, interesante e inusual relación entre Panamá con uno de los centros de investigación más importantes del mundo.
 
Es importante saber que entre los meses de octubre de 2009 y mayo de 2010, Pasajes Panameños fue exhibida en la capital de los Estados Unidos. El Centro Latino del Smithsonian Institution en Washington D.C. sirvió de paraguas para convocar la muestra que anunciaba el preámbulo de la celebración en Panamá en el 2010. Pasajes Panameños se celebró con gran boato en la capital norteamericana y con el reconocimiento y presencia de notables panameños de aquí y de allá.
 
Panamá, puente terrestre, cultura, biodiversidad, investigación, tecnología, urbe en el cruce de caminos es lo que narra Pasajes Panameños. La exhibición se transforma en la expresión del STRI en Panamá para celebrar en solio panameño los resultados de los frutos de una larga relación.
 
La exhibición Pasajes Panameños en Panamá fue articulada mediante un esfuerzo conjuntos entre el STRI y el MUCI.
 
Pasajes Panameños en su versión panameña es lo que motiva este escrito y señala aciertos, desaciertos, vacíos y oportunidades. Es una visión crítica y constructiva del quehacer cultural y una mirada a las instituciones responsables del contenido del discurso educativo que esta tarea proyecta.
 
El STRI. El Smithsonian Institution es una institución de investigación y educación de gran prestigio a nivel mundial. Honra la memoria del filántropo inglés James Smithson. El Smithsonian se asocia a la institución que ha liderado los más grandes proyectos de investigación en el campo de las ciencias naturales y sociales.
 
El Smithsonian se destaca entre otras cosas, en metodología museológica y técnicas de interpretación museográfica. Estas tareas son consecuentes con la enorme responsabilidad de acopiar, conservar y compartir el enorme acervo material que administra. Posee bajo su responsabilidad la administración un volumen inimaginable de objetos de arte y de uso el cual comparte a través de una serie de museos y sitios de interpretación. La visita a los museos del Smithsonian en el Mall de la ciudad de Washington D.C es una experiencia de primer orden. El Smithsonian es un impulsor, hacedor sistemático y metódico de ciencia al servicio de la educación y la investigación.
 
En Panamá el Smithsonian Institution toma el nombre de Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, STRI por sus siglas en inglés y quien ha dedicado esfuerzos de investigación en Panamá a lo largo de cien años.
 
EL MUCI. El Museo del Canal Interoceánico se declara como el brazo que coordina los esfuerzos museográficos de Pasajes Panameños y sirve de interlocutor para la realización de Pasajes Panameños en Panamá. Este museo es uno de los últimos creados en Panamá en el año de 1997 en el marco del Congreso Universal del Canal Interoceánico. Es parte del International Council of Museum (ICOM), de la American Association of Museums (AAM) y está afiliado al Smithsonian Institution. Bajo el Patronato y su Junta Directiva se aglutinan personas e instituciones públicas y privadas, destacándose entre ellas la Autoridad del Canal de Panamá, de quien recibe un fuerte subsidio que permite las operaciones del Museo y que posibilita con su aporte cumplir la misión social que declara.
 
Pasajes Panameños. Pasajes Panameños es una propuesta conjunta entre las historias de dos actores: Panamá y el Smithsonian. La exhibición cuenta la historia de Panamá y cien años de investigación científica. Es un homenaje al lugar y su relación con el objeto de observación y los resultados de la ciencia, investigación y educación que no tiene referente en el planeta.

“Pasajes Panameños incluye elementos visuales y auditivos que ayudan a apreciar a Panamá como una encrucijada global. Explora los inicios del ferrocarril transcontinental, la creación del Canal de Panamá y su impacto en la geografía y sociedad, la relación entre la gente y su ambiente, y un vistazo al Panamá de hoy. Adicionalmente, la exhibición incluye una muestra de los hitos científicos del Smithsonian en Panamá a través de los años.”

 
A partir y desde la creación del lago Gatún una porción de tierras de Panamá quedaron aislada por las aguas del entonces más grande lago artificial en los trópicos. La isla de Barro Colorado atrajo para la década de los años veinte el interés de los más grandes e importantes investigadores y naturalistas del mundo científico, colocando a Panamá y su inusual origen como una pieza clave en la interpretación de la evolución de plantas y animales. En el interés de registrar el impacto de la construcción del Canal de Panamá y por solicitud del Gobierno de Panamá, los estudios se extendieron a todo el Istmo. La ejecutoria del STRI en Panamá durante décadas permitió crear las primeras colecciones de historia natural y cimentar el interés institucional del STRI en Panamá y consolidar su presencia y actividades de investigación. La isla de Barro Colorado es reconocida posteriormente bajo convención de la Organización de Estados Americanos como de Monumento Natural. La categoría de Monumento Natural se acoge bajo el Tratado del Canal de Panamá, posibilitando por decisión de la Nación, extender el uso de la isla para fines de la ciencia e investigación. El laboratorio de investigación del STRI en la Isla de Barro Colorado permanece entonces como el centro de investigación más antiguo y sin duda el que da origen a los más variados e interesantes descubrimientos para la ciencia en todos los trópicos.
 
Pasajes panameños es tratada por el MUCI desde la visión socio económico y geopolítico, la cual bajo la interpretación de eventos sociales y tecnológicos ofrece una historia que permite tener una explicación del desarrollo de la ruta por el istmo. La historia y detalles de este devenir histórico es contada en las salas permanentes del MUCI. Lo expuesto en Pasajes Panameño desde esta perspectiva no aporta nada nuevo.
 
La emergencia del istmo del fondo del mar, la separación de los océanos y el rol de puente terrestre para el intercambio de biodiversidad fue clave en los procesos evolutivos que marcan nuestra historia natural en poco menos de cuatro millones de años en el pasado. La oferta en biodiversidad, la accesibilidad de los bosques otorga ventajas a Panamá.
 
La propuesta de exhibición Pasajes Panameños narra este aspecto de manera integral y considero que fue lo más relevante y de felices resultados, a pesar que el espacio dedicado para ello por parte de la curaduría no fue el más generoso.
 
El viaje narrativo que propone esta exhibición del MUCI es un resumen abigarrado de información donde el uso excesivo de textos hace difícil la lectura y entender el planteamiento sustantivo. El diseño gráfico y el guión museográfico no fortalecen el mensaje nuevo que tiene que ver con Panamá y su vínculo entre la ciencia y la investigación.
 
Con relación a los elementos de soporte, los pocos objetos que se presentan se pierden en textos excesivos, lo que deja caer la propuesta de diseño museográfico en un registro obsoleto y repetitivo de las otras salas permanentes del museo. El MUCI no impulsa un esfuerzo innovador. La exhibición de los objetos es pobre en iluminación, la referencia del origen de los mismos es imprecisa, errónea y en otros casos fuera de contexto. Estos aspectos le restan mérito a la muestra local y debilita la imagen profesional y el apego en el cumplimiento de estándares en museografía. Este último aspecto se revela como contrapunto con relación a las asociaciones museológicas a las cuales el MUCI afirma pertenecer.
 
Otros contextos. El New York Times presentó hace un mes atrás, en su edición del 5 de noviembre una reseña de la recién exhibición llamada Grace and Culture en el National Museum of the American Indian NMAI o Museo del Indio Americano La muestra es una propuesta renovada de las arcaicas exhibiciones que una vez albergaron objetos culturales de origen indígena en al Museo del Indio Americano en el Bronx (NMAI) en el bajo Manhattan. Este museo es manejado y es parte de las colecciones del Instituto Smithsonian en los Estados Unidos.
 
La reseña de Holland Cotter enfatiza el uso de recursos de multimedia y una propuesta de diseño museográfica en donde economiza en palabras y textos, dando valor a la belleza y unicidad de los objetos que exhibe la temática de esta exhibición. Esta nueva propuesta de diseño la impulsa el mismo Smithsonian, quien deja en Nueva York parte del acervo y traslada parte de los materiales en bodegas del NMAI al Mall en Washington donde encuentran otra vitrina de exhibición como expresión de la valoración y universalidad de la producción material del arte de las sociedades indigenaza americanas. Es lo que se aprecia hoy en el Museo del Indio Americano en Washington
 
Pasajes Panameños en manos del STRI en Washington fue muestra de ello y el resultado en Panamá fue otro.
 
Los museos en Panamá. La explicación sobre la evaluación que hacemos la puedo ubicar en el desarrollo y evolución de la actividad museográfica en Panamá, la cual que por su tamaño no se agita en un entorno que favorezca la discusión e intercambio. El desarrollo de la museología y museografía se encuentran aisladas de las corrientes modernas y de los nuevos paradigmas. Museología en este caso lo distinguimos como el aspecto conceptual y metodológico que incluye el discurso o la posición política de un mensaje cultural. Museografía se trata de la forma o la expresión que toma con base a recursos de diseño gráfico, iluminación, curaduría de objetos, información, etc.
 
Haciendo un poco de historia, la iniciativa estatal para la creación de museos en Panamá y el desarrollo de la museología y museografia toma auge en los tiempos de la administración del Patrimonio panameño por parte de la Dra. Reina Torres de Araúz. Desde entonces la falta de inversión en materia relacionados a su mantenimiento, capacitación del personal y la promoción en formación de nuevos elementos, colocan al tema de los museos en Panamá en la condición que conocemos y tenemos. No ha habido una acción del Estado en la apertura de nuevas salas y en el mantenimiento de otras, a excepción del MUCI en 1997 y el Centro de Exhibición en Panamá Viejo bajo la dirección del Patronato de Panamá Viejo de data posterior. El Museo Antropológico del Hombre Panameño, Reina Torres de Arauz MARTA permanece cerrado desde hace años. La oferta cultural es pobre lo que se denota en el deterioro de las soportes museográficos y el poco mantenimiento de las instalaciones.  Los centros en sitio, como en Portobelo permanecen cerrados y no cumplen con el objtivo de su creación.
 
El meseo abre puertas en 1997 bajo el esquema de Patronato en el año de 1997, desde entonces la composición de su directiva no ha variado. También gravita la circunstancia del uso de la infraestructura del MUCI, la cual subsidiada por la Autoridad del Canal de Panamá, acoge una varia pinta de actividades frívolas desde desfiles de modas a eventos privados y otras actividades que no apuntan precisamente a elevar el nivel cultural de los panameños y lograr que entendamos la importancia, unicidad y extraordinario valor de nuestra historia de tránsito, posición geográfica en el contexto local y universal. Tal vez lo que justifica este hecho es un tema de generar ingresos para operación.  Llamo la atención a los miembros que rigen el Patronato a la revisión de la política sobre este aspecto y los que financian esta ejecutoria para velar por el uso correcto de los recursos. El tema de rendición de cuentas, más allá de los temas administrativos-financieros daría fortaleza y credibilidad a la insititución.
 
En la justificación de lo que cuenta Pasajes Panameños es importante para la Nación Panameña y ante el cuestionamiento de transparencia en el manejo de la institución, sumado a la poca apertura para ventilar entre el círculo de especialistas y conocedores de los temas que Pasajes de Panamá pretendió abordar, puede explicar el resultado de la muestra.
 
Lo que resulta paradójico es que es el mismo Smithsonian, quien reformula los planteamientos de las muestras museográfica en solio propio haya avalado lo mostrado en Panamá a través de Pasajes Panameños. Algo sucedió entre lo que dice y entre lo se práctica.
 
La experiencia me dice que la explicación puede estar entre quienes toman decisiones y de la forma en que se organizan los actores en una iniciativa bilateral desde la perspectiva nacional e institucional. . Es un problema de gestión cultural, de transparencia en los intereses y en la excelencia de los resultados. Sobre este aspecto considero indicar que el STRI en Panamá, en carácter de huésped de honor se ve imposibilitado en intervenir. Esto es entendible y justificable.
 
Resultado. Pasajes Panameños no innovó en Panamá . El efecto en Washington y los 415,929 visitantes se explica entre los terrenos de la museología y la museografía, porque la exhibición se presenta ante una audiencia diferente y con otro lenguaje. Se suma a que los interventores fueron otros y posiblemente el contexto institucional menos complejo, pero tal vez más transparente en los Estados Unidos.
 
Un ejemplo de esto es la diferencia entre los cortos textos en inglés y la larga interpretación en español. Recociendo que son idiomas diferentes, algo sucedió entre los textos en inglés y su elaborada y extensa traducción en español. Pasajes Panameños en Panamá y para los panameños no fue tan buena en el lugar que hace honor a su nombre y al objeto de la muestra.
 
Con relación a los objetos e imágenes de soporte para contar la historia, Pasajes Panameños reflejó una ausencia, por ejemplo, de coordinación para integrar a la propuesta la oferta y existencia de objetos únicos y no mostrados antes en Panamá: objetos de cerámica y orfebrería de valor universal inimaginable. El posible que el esfuerzo puesto y el nivel de coordinación con las instituciones estatales que custodian objetos arqueológicos expliquen el vacío que señalamos. La exhibición tiene un punto interesante y fue el mostrar objetos paleontológicos encontrados como resultado de las excavaciones bajo el proyecto de ampliación del Canal y una daga colonial que tampoco fue realzada en el diseño. En contraste, la curaduría del MUCI valoró objetos de colecciones privadas de dudosa procedencia y encontradas fuera de todo contexto arqueológico o documental. La referencia e información que describe los pocos objetos arqueológicos mostrados era imprecisa y no daba información de su contexto arqueológico. Lo anterior entra claro conflicto con los estándares museológicos y códigos de ética. Este último aspecto llama mi atención dada la declaración de afiliación del MUCI al American Association of Museums (AAM) y al Smithsonian Institution. Acá hay una contradicción.
 
Oportunidad perdida. Pasajes Panameños despreció la oportunidad de contar una historia universal de Panamá como elemento decisor de la evolución de especies en el trópico. Panamá como espacio y sociedad es un evento único que tiene suficiente mérito para ser contada de otra manera.
 
A manera de reflexión y para no volver a cometer errores a futuro, propongo que la discusión de los temas culturales y patrimoniales y particularmente a los que se refieren a la historia del desarrollo de la ruta y Panamá en el contexto de su aporte universal, sean llevados de manera transparente para revestirlos de una amplia participación. Este proceso valorizaría la producción cultural y científica local, colocando en su sitio la rareza natural que encierra Panamá y su patrimonio natural. Lo que veremos entonces será una propuesta actual, políticamente correcta, bajo la propia visión de los panameños hacia el mundo. Considero que Panamá y su historia universal demandan otro tratamiento.
 
Es importante la revisión y cumplimiento de las regulaciones que norman el MUCI para otorgar, objetividad, transparencia y frescura política a los planteamientos de la gestión cultural de esa institución. Lo anterior cobra mayor relevancia cuando la misma es soportada con recursos generados por la principal fuente de recursos de este país: el Canal de Panamá. Los dineros del Canal tienen que ser invertidos adecuadamente y ser vigilados en su uso correcto para cumplir con la expectativa de detonar procesos de desarrollo y aportar a la construcción de identidad panameña en el contexto de una sociedad cada vez más globalizada.
 
Invito a los que aún no han pasado por los caminos y las historias de Pasajes Panameños lo hagan. La exhibición estará abierta hasta el 30 de enero de 20110 Los domingos en la mañana es gratis.
 
Referencias:
 
  • Museo Antropológico Reina Torres de Araúz. Panamá. Selección de piezas de la colección arqueológica.INAC y la Agencia de Cooperación Española titulada  Panamá, (2005).
  •  Coleccion paleontológica proveniente de las excavaciones de las obras deampliación del Canal. 
  •  The  New York Times Edición en línea del 5 de noviembre de 2010. Sección de cultura. Grace and Culture de Holland Cotter.
  •  Comunicado de prensa del STRI, Panamá, Panamá. 2010.
  •  STRI sitio web. Pasajes Panameños.
 
 
  

Entradas populares de este blog

Al notable panameño conocido como El Darienita Universal, José de la Cruz Herrera.

De los proyectos urbanos, la cinta costera y de la verdolaga en nuestras playas.