Panamá en Colombia. Memoria y Nación

http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/panama-colombia-memoria-nacion/24006633
Panamá en Colombia. Memoria y Nación. Orlando Acosta Patiño. Noviembre de 2016
Es el tres de noviembre de 2016 bajo la opaca atmósfera de la capital colombiana que envuelve las calles y cielos de la ciudad, me apuro a las escaleras del Museo Nacional de Colombia con la expectativa de encontrar referencia panameñas  en las exhibiciones que reconoce dentro del imaginario de la sociedad bogotana, el territorio de Panamá.  Me interesaba  saber  cómo se articula la gente y el territorio panameño dentro de la visión colombiana, particularmente en la fecha simbólica de la separación de Colombia.   Memoria y Nación es la última exhibición renovada del Museo Nacional de Colombia, iniciativa resultado de la reflexión de los colombianos  emprendida por el Museo Nacional de Colombia y que viaja por “los derroteros de un museo incluyente y vinculante, reflejo de una diversidad y complejidad de la Nación”.   Así, las salas que cuentan la historia de la Colombia de finales del siglo XIX y principios del XX lo hace mediante una mirada transversal donde el referente de Panamá está ausente en su memoria.
Pasando por los antecedentes coloniales del puerto negrero de Cartagena, la historia no refiere ni relaciona el papel de la cercana Portobelo en el tránsito de la mano de obra esclava a las ciudades de Suramérica –vía camino Real o Cruces- por la ruta de Panamá.  La historia contada por las exhibiciones del Museo Nacional de Colombia pasa por alto el ataque de corsarios y piratas y el acoso de las ciudades fortificadas de Cartagena, Portobelo y la célebre fortificación de San Lorenzo Real de Chagres, tomada por Henry Morgan, como también asediada por Vernon y Drake.  La relación entre la colonial de Cartagena y su ciudad comercial de Portobelo en Panamá no está en el Museo Nacional de Colombia.
Sigue ausente la memoria de Panamá –ya Colombiana- los referentes de las plantaciones de banano y plátano –que salta desde  Santa Marta y Barranquilla- sobre la historia  de  Bocas del Toro y la memoria de Michael Theodore Synder, quien organiza junto Minor Keith por allá por 1890 las primeras plantaciones de banano, organizadas por la United Fruit Company.  La historia colombiana olvidó a José Manuel González quien importó las semillas de una variedad de banano desde Panamá para establecer la primera plantación de este fruto en Ciénega Colombia.   
Entre 1850 y 1859, aparece de manera súbita el tema Panamá en una narración de ciencia y progreso, bajo la visión  de la construcción de un canal de comunicación entre los océanos Pacifico y Atlántico. Destaca que ya para el año de 1831 aparece entre la iconografía del escudo de la Nueva Granada,  para   el istmo de Panamá, dos mares y sendos navíos.   Hasta aquí la narrativa del Museo Nacional de Colombia contradice o no explicita la presencia de Panamá territorio dentro del imaginario o la conceptualización de la Gran Colombia, y antes la Nueva Granada y de los territorios que la integraban.
Finalmente aparece de manera explícita Panamá en las  exhibiciones del Museo.  Panamá es parte de Colombia por primera vez en la narrativa museística bajo el contexto de la Guerra de los Mil días y el peso favorable de los Estados Unidos al partido conservador, quien apoya a las elites locales para lograr finalmente la separación de Colombia….” la entrega del Canal y la propia tierra”.  Hay una referencia al Tratado Herran-Hay y se reproduce un dialogo entre Hay y Roosevelt que no vale la pena transcribir.
El papel de los museos en la lectura de la historia de las sociedades es importante.   El Museo Nacional de Colombia y las exhibiciones que narra su historia republicana entre los finales del siglo XIX e inicios del XX  es importante para entender  donde convergen los caminos de nuestra común relación.  La interpretación museística del Museo no establece una relación entre los territorios de Panamá y Colombia obviando actividades importantes como la ruta de esclavos el asedio de piratas y corsarios en los tiempos coloniales.  La adhesión al proyecto de la Gran Colombia está ausente.  Panamá aparece en el escudo de la Nueva Granada y persiste en la versión de Santander para negar el propio territorio en la historia que cuenta el mismo museo. Parece interesante la contradicción que nos presenta el Museo Nacional de Colombia para entender o interpretar la relación de Panamá en la constitución de una historia común. Cierro finalmente para preguntar bajo la visión de esta propuesta de interpretación  ¿si alguna vez pertenecimos a Colombia?.

Entradas populares de este blog

Al notable panameño conocido como El Darienita Universal, José de la Cruz Herrera.