La ampliación del Canal: un ejercicio democrático


La ampliación del Canal: un ejercicio democrático. Orlando Acosta Patiño. Abril de 2016.

Este articulo será publicado en la revista del Tribunal Electoral en el contexto de la inauguración del Canal Ampliado, como pluma invitada del medio impreso.

El próximo 26 de junio marca otro hito importante para la historia del país y del Canal de Panamá.  Bajo un estricto control que es aplicado a las actividades de tránsito,  las tareas lideradas por los pilotos y todo el equipo del Canal de Panamá  harán transitar el primer buque postpanamax que  surcará las aguas de las nuevas esclusas del Canal Ampliado.  Ese día corona los esfuerzos técnicos y financieros para hacer realidad  la decisión de los panameños de ampliar un Canal.  Este día  inician y cierran importantes ciclos en la historia del Canal.   Este primer tránsito  es la afirmación sobre la capacidad técnica y política de los panameños en determinar el futuro de uno de los más importantes recursos que posee la nación. Este día es importante porque en él se sella  el compromiso que se le entregó a la Autoridad del Canal de Panamá para ampliar el Canal mediante mandato popular.   La apertura del Canal ampliado es testimonio de la madurez política, técnica y social de Panamá, proceso que honrar y participare en los procesos democráticos para decidir sobre asuntos del Canal.   Esto es testimonio del respeto a la Constitución Política de la Nación, estableció que cualquier ampliación o intervención del Canal de Panamá debería ser sometida a escrutinio de los poderes ejecutivo, legislativo y finalmente al voto popular. 

Bajo un costo estimado en 5200 millones de balboas,  las obras del Canal ampliado incluyó la profundización y ensanche del cauce de navegación, la construcción de dos juegos de esclusas, la construcción de un canal de aproximación por el Pacífico  y el elevamiento del nivel operativo del lago Gatún.  Con la profundización del cauce y el aumento  del nivel del lago Gatún,  se incrementa,  no solo la capacidad de calados de los buques por el Canal, sino también mayor capacidad de almacenamiento de agua.  Un componente novedoso de tinas de reutilización de agua para el mejor aprovechamiento del recurso es parte del diseño que busca la mejor administración del agua.    Ambas estrategias desarrolladas por el proyecto de ampliación del Canal,  concerniente al manejo del recurso hidrico, plantea importantes acciones para enfrentar escenarios futuros con relación al cambio climático.

El Tratado del Canal. Luego de haber sido transferido a la administración panameña  bajo la ejecución del Tratado Torrijos-Carter en diciembre de 1999, el asunto de la pertinencia de una posible ampliación fue validada mediante el ejercicio democrático en la figura de un referéndum, tal como lo establece la Constitución Política de Panameña.

Con el Canal Ampliada se culmina una tarea que más allá de lo técnico, es el resultado  de un ejercicio de democracia que junto con la maquinaria humana,  coloca esfuerzos para aumentar los aportes de ingresos que la empresa del Canal genera y entrega al país.     En otras palabras, este Canal ampliado ha puesto a prueba la institucionalidad democrática que gravita sobre los asuntos del Canal y la capacidad técnica de hombres y mujeres panameños en llevar adelante un proyecto complejo reconociendo los beneficios de un territorio con una vocación de tránsito.

El Tratado del Canal de Panamá estableció en sus términos la reversión de tierras, aguas e instalaciones a la administración panameña de todas las tierras, aguas, edificios e instalaciones de la antigua Zona del Canal, culminando el proceso con la transferencia misma del Canal de Panamá en diciembre de 1999.  Los asuntos a la negociación, firma y ejecución del Tratado del Canal de Panamá tiene una larga, fascinante y compleja historia de procesos para el desmantelamiento de la Zona del Canal, de todos los componentes administrativos, urbanos, sociales y ambientales.  De la administración y adecuación de la organización para la transferencia y manejo del Canal de Panamá era parte del desafío.    

Consenso y democracia. Los temas de Canal de Panamá -en la última década de los años noventa- tienen en su espíritu un alto sentido democrático y alcanzó un consenso social entre sociedad civil y partidos políticos; de esta manera,  los asuntos vinculados al proceso de reversión,  fueron pactados por la sociedad civil y los políticos para definir la institucionalidad para el manejo de los bienes revertidos.  Estas discusiones en los encuentros de Bambito y Coronado,  culminaron  en la identificación de las figuras de la Autoridad de la Región Interoceánica para la administración y custodia de los bienes revertidos la transferencia y de la Autoridad del Canal de Panamá; responsable entonces del  Canal, sus esclusas y patrimonio.  Es en ese consenso que se recomienda que los temas de Canal fuesen llevados a nivel de un Título Constitucional.

Titulo Constitucional. Resultó del consenso político,  el Titulo Constitucional coloca entonces,  al más alto nivel de jerarquía administrativa y jurídica los asuntos del Canal de Panamá.   Es decir el Canal de Panamá, sus responsabilidades concerniente al recurso hidrico y temas administrativos y los asuntos de su posible ampliación, quedó sujeto al nivel jerárquico constitucional.  Esto marca un precedente único en la normativa panameña que reconoce que el tema de Canal es prioritario e inédito para la Nación y que éste debe ser blindado para el interés que no sea, precisamente el de la colectividad. Llevar a ese nivel constitucional los temas de Canal, lo haría, además más robusto en cuanto a posible modificaciones o intromisiones de otros intereses.

Referéndum. El artículo 325 de la Constitución de Panamá  establece que cualquier propuesta de construcción de un tercer juego de esclusas o ya se un Canal a nivel en la ruta del Canal actual que fuese propuesto por la Autoridad del Canal  tendría que ser sometida a consulta popular mediante un referéndum. La propuesta de ampliación del Canal de Panamá fue presentado por el Ejecutivo con base al resultado de largos años de estudios realizado por la Autoridad del Canal de Panamá.   La propuesta de ampliación del Canal o de un Canal a nivel debería ser aprobado por el órgano Ejecutivo y sometido a la Asamblea Nacional de Diputados para su aprobación.  El ordenamiento sobre estos temas determina que la consulta mediante un referéndum debería ser hecha entre los 90 días de haber sido aprobada por la Asamblea Nacional de Diputados.  

El proyecto que consiste en la construcción de las esclusas de Agua Clara en el Pacifico y de Cocolí en el Atlántico, junto con las tinas de reutilización de agua y  los trabajos de profundización del cauce y el elevamiento del embalse de Gatún   fueron el objeto de consulta cuando se realizó el referéndum sobre la ampliación del Canal de Panamá      El  22 de octubre de 2006 se llevó a cabo el referéndum como acto de consulta a los panameños,  sobre el destino del Canal de Panama.  La decisión sobre la ampliación del Canal de Panama y la construcción del tercer juego de esclusas fue consultada. El proyecto se estimó en un monto de cinco mil millones de dólares y  sería financiado mediante una estrategia de incremento de peajes y tendría un tiempo de construcción entre siete u ocho años.

¿Aprueba usted la propuesta de construcción del tercer juego de esclusas en el Canal de Panamá?    Este fue el texto – impresa arriba de las dos opciones de voto- de la papeleta única de votación, la cual estaba dividida por mitad con dos opciones el Sí a la izquierda con un fondo verde y el No a la derecha con fondo rojo.  La ampliación del Canal de Panamá fue aprobado con 76.83 % de los votos escrutados por el Tribunal Electoral. El referéndum dio como resultado el Sí a la ampliación, gano con una   mayoría del 76.8 por ciento. Las obras empezaron oficialmente casi un año después, el 3 de septiembre del 2007.

Luego de 17 años de administración del Canal en manos panameñas, de haber ejercido la nación entera el ejercicio democrático para decidir su ampliación, el día de apertura del Canal ampliado llega a su término.   La obra concluye con un legado importante que incrementa el acervo técnico y administrativo de todos los hombres y mujeres involucrados en las obras.  La experiencia acumulada -desde lo técnico hasta las complejidades administrativas- que generó un proyecto de esta escala es parte de los aportes más importantes que dejará la obra.

En términos ambientales el proyecto de ampliación también ha dejado un legado importante mediante la reforestación de extensas áreas en los parques nacionales y sobre territorios del litoral marino.  Mediante la aplicación de las medidas de mitigación del proyecto fue posible repoblar bosques de manglares en el occidente chiricano y de la provincia de Panama y el Darién.

Bajo el alcance del programa de ampliación y en asociación con el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales se ejecutó un proyecto de rescate paleontológico, cuyos hallazgos en fósiles de animales extintos, permite a los especialistas,  redefinir los paradigmas científicos en materia de historia geológica del Istmo.  La oportunidad de investigar el pasado aprovechando la gran excavación para la construcción de las esclusas no podría desaprovecharse para atisbar a una mirada sobre los millones de años de la historia geológica del istmo y reconstruir los procesos de intercambios bióticos entre los dos grandes continentes de Norte y Sur América. La historia geológica del Istmo de Panamá  y el mundo y las teorías sobre su surgimiento, es otro de los productos de la ampliación del Canal, que alcanza sin duda alguna, una escala universal.

La decisión de ampliar el Canal de Panamá tiene como antecedente una discusión previa a escala nacional en materia de ejecución del Tratado del Canal. Lo anterior llevó a la construcción de un consenso político y social en el tema Canal de Panamá e institucionalidad.    Este camino andando,  es además  el resultado del desarrollo de una robusta institucionalidad  marcada con paso firme y decidido sobre temas relacionados con  la administración del Canal.   Esta base de consenso y carácter democrático  marca de una forma muy particular y blinda el presente y futuro del Canal. 

La posibilidad de construir el tercer juego de esclusas implicaría incrementar el tráfico de buques por el Canal, incremento que se vería reflejado en mayores ingresos para el país.  Una lógica más sencilla indicaba que si nos decidíamos como país en ampliar el Canal, los ingresos mediante el aprovechamiento de nuestra posición geográfica sería incrementada, derramando los beneficios del Canal, más allá de las esclusas del mismo Canal.   La ampliación sería el proyecto de construcción más grande en el Canal desde las obras a finales el siglo XIX y sería además, un Canal ampliado, liderado por panameños.

La decisión de la construcción del tercer juego de esclusas y la ampliación del Canal, además de los trabajos de ingeniería, implicaba una visión para  hacer crecientes y sostenibles a largo plazo los aportes a la sociedad, a través de los pagos que el Canal hace al Tesoro Nacional; mantener tanto la competitividad del Canal como el valor de la ruta marítima de Panamá para la economía nacional; aumentar la capacidad del Canal para captar la creciente demanda de tonelaje con niveles de servicio apropiados para cada segmento de mercado y finalmente hacer que el Canal sea más productivo, seguro y eficiente.

Con el Canal Ampliada se culmina una tarea que más allá de lo técnico, es el resultado  de un ejercicio de democracia que junto con la maquinaria humana,  coloca esfuerzos para aumentar los aportes de ingresos que la empresa del Canal genera y entrega al país.     En otras palabras, este Canal ampliado ha puesto a prueba la institucionalidad democrática que gravita sobre los asuntos del Canal y la capacidad técnica de hombres y mujeres panameños en llevar adelante un proyecto complejo reconociendo los beneficios de un territorio con una vocación de tránsito.

la cita del artículo 325 de la Constitución puede ir en recuadro

ARTICULO 325. Los tratados o convenios internacionales que celebre el Órgano Ejecutivo sobre el Canal de esclusas, su zona adyacente y la protección de dicho Canal, así como la construcción de un Canal a nivel del mar o de un tercer juego de esclusas, deberán ser aprobados por el Órgano Legislativo y, luego de su aprobación, serán sometidos a referéndum nacional, que no podrá celebrarse antes de los tres meses siguientes a la aprobación legislativa. …….. También será sometido a referéndum cualquier proyecto sobre la construcción de un nuevo Canal.

Entradas populares de este blog

Al notable panameño conocido como El Darienita Universal, José de la Cruz Herrera.