viernes 25 de septiembre de 2015 - 12:01 a.m. La Catedral de San Patricio (SP) es uno de los templos católicos más grande de los Estados Unidos y de los más visitados en la ciudad de Nueva York
La Catedral de San Patricio (SP) es uno de los templos católicos más grande de los Estados Unidos y de los más visitados en la ciudad de Nueva York. Cada año acuden a él más de 5.5 millones de personas para conocer su historia, su arquitectura y para orar.
Este edificio es la sede de la Arquidiócesis de Nueva York y se encuentra ubicado en la calle Quincuagésima y la famosa Quinta Avenida, enfrente del edificio del Rockefeller Center. SP es un icono de la ciudad de Nueva York (NY).
La ciudad de NY y la parroquia de SP recibieron la visita del papa Francisco ayer, 24 de septiembre. El edificio ha estado sometido, desde el año 2012, a un meticuloso proceso de restauración para sacar —principalmente el hollín— de los detalles ornamentales de la fachada. A SP le serán restauradas sus puertas de bronce, las cuales han sido meticulosamente intervenidas por la empresa G & L Popian, de Long Island, de una larga trayectoria y ejecutoria en restauraciones. El brillo original de sus puertas ha sido repuesto después de más de 50 años. El cielo raso del templo ha sido limpiado —por artesanos especializados— y en algunos puntos específicos, reparado.
Dora Pineda, quien está de visita en NY, y quien, por su trabajo, ha visto el proceso de restauración entre andamios, me envió la semana pasada, por WhatsApp, su impresión. ‘Más allá de la percepción de heroísmo que me sugieren las múltiples habilidades detrás de la recuperación de los materiales de piedra, sus bajos y altos relieves, metal y madera, emociona percibir el profundo y elevado compromiso y respeto por el edificio. A pesar de la enorme distancia del tiempo entre su origen y las necesidades de hoy, resulta fácil descifrar el cuidado y respeto con que ha sido tratado el templo que da testimonio de la espiritualidad que flota en el aire'. Hay sin duda compromiso y fidelidad en la intervención.
La Catedral Metropolitana, basílica Santa María la Antigua (CSMA), es otro edificio icónico en ciudad de Panamá y el anuncio de su próxima intervención ha venido siendo un asunto polémico. Aún no queda claro si la CSMA será restaurada o reinventada. El inicio de la gestión propuso construir unas bóvedas permanentes que nunca existieron. Hay evidencia de un cielo raso de lata, pero no de bóvedas permanentes. La excusa era climatizar el templo, siquiera sin pensar en cómo sería mantenido ese sistema. Los planos contratados con fondos públicos a un arquitecto de nombre Rafael Tono se perdieron, para luego aparecer ‘mágicamente' después de una intensa campaña ciudadana de transparencia en la gestión. Los pliegos de la licitación fueron retirados una vez, vueltos a publicar y el proceso finalmente se encuentre en una situación incierta.
El edificio de SP forma parte de las más de 33 000 propiedades reguladas por la Landmarks Preservation Commission (LPC) que tiene la autoridad de establecer los reglamentos que gobiernan la protección, conservación, mejoramiento, perpetuación y el uso de los lugares históricos, monumentos y puntos históricos interiores y distritos históricos. Su ámbito se aplica a bienes públicos y privados. La gestión restauradora de SP ha quedado sujeta a las guías técnicas, procedimientos y manuales de intervención, La LPC está conformada por un panel de 11 comisionados nombrados por el alcalde y apoyada por un cuerpo de 67 restauradores, conservadores de piedra, investigadores, arquitectos, historiadores de arte, abogados, arqueólogos y otro equipo administrativo. SP estuvo en manos de un equipo profesional de alto nivel que garantizó que la intervención mantuviera los valores arquitectónicos, estéticos e históricos para salvaguardar uno de los valores más apreciados por la comunidad católica de la Ciudad.
En Panamá, la restauración de CSMA está liderada por un grupo de la sociedad civil, CAICA, y apoyada por el Obispado. Hace poco la ejecutoría de CAICA fue expuesta fuera de la Ley de conservación ante el escrutinio público ante la intervención de la Iglesia de San Francisco. Quedó comprobado que los trabajos en San Francisco se hicieron sin planos, permisos, normas ni supervisión de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del INAC.
Volviendo a NY, la comunidad católica tiene una catedral fielmente restaurada para la visita del santo pontífice.
En contrastes, el presente y futuro de la Catedral Santa María la Antigua en Panamá es incierto. Tenemos una sociedad civil organizada que no tiene institucionalidad ni iglesia que le ponga coto. Tengo dudas sobre que bajo estos esquemas logremos dar continuidad a los valores patrimoniales de uno de los más importantes edificios de la ciudad de Panamá.
http://www.josedelacruzherreraurriola.website Al notable panameño conocido como El Darienita Universal, José de la Cruz Herrera. En su memoria, y a donde quiera que se encuentre, mi memoria y la memoria colectiva, reconoce su legado. Corría el año de 1993 y Panamá salía del trauma de la invasión estadounidense del 20 de diciembre de 1989. Recién regresaba de un largo periplo por Suramérica y España que me equipó con herramientas profesionales y académicas que me permitieron formar parte de la Alcaldía de la ciudad de Panamá. Venía con las idea de aportar a los esfuerzos locales en conservación patrimonial. Compartí tiempos interesantísimos en la documentación de los edificios a lo largo de la avenida Central desde la plaza Cinco de Mayo hasta la Plaza de Santa Ana. Ese esfuerzo aportó a la propuesta de un Decreto Municipal-muerto en la cuna- para liberar de parapetos y publicidad las fachadas de esos inmuebles y recuperar la historia arquitectónica republicana. Atisbé a los aport...
Cimarronaje, territorio e identidad. Orlando Acosta Patiño. Mayo 2021 El tema de la esclavitud toma un particular interés este mes de mayo. En muchos lugares del mundo la reflexión termina evaluando éste, uno de los episodios más oscuros en la historia reciente. Mayo, mes de la etnia negra, abre la posibilidad de reflexionar sobre estos temas. Es oportuno abordar este tema y referirlo a lo que ocurrió en Panamá, durante el período de conquista y colonización hasta el momento de la independencia de España (1821). Es importante resaltar estos hechos, para extrapolar algunas dimensiones de ese legado, no solo a nivel cultural, sino territorial para entender de esta manera, algunos procesos relacionados con nuestra identidad y, desde allí, contribuir a la formulación de políticas públicas que incluyan a los afrodescendiente como parte importante en la estructura social, económica y política. Negros en América. La introducción de esclavos ne...