Espacio, canal, sociedad y arquitectura.
Orlando Acosta, 15 de junio de 2012
Este texto se preparó a solicitud de Siliva Estarás para abrir el concurso local de Wiki Loves Monument, iniciativa global a la cual se suma ´Panamá para valorizar los temas patrimoniales. Ha sido posteado en http://wlmpanama.org.pa/ donde puedes escudriñar las bases del concurso fotográfico.
Puente Centenario, segundo puente sobre el Canal de Panamá.
Foto: Orlando Acosta
|
La imagen urbana de las ciudades en el espacio de tránsito tiene una fuerte relación con temas de tecnología, así como también fueron determinados por la ocupación norteamericana por más de noventa años de la franja de tierras y aguas conocidas como la Zona del Canal de Panamá.
El corredor transístmico y la imagen urbana tienen como antecedente el desarrollo de una sucesión de modalidades de transporte para mover personas y mercancías por el istmo. Una larga historia de casi cinco siglos determina la construcción de las ciudades y la imagen natural del corredor transístmico. El patrimonio natural y construido de la antigua Zona del Canal no escapa a este análisis.
La imposición de un límite físico administrativo de la Zona del Canal- que atendió a la construcción de un Canal a esclusas-segregó el espacio y condicionó la imagen urbana de las ciudades terminales del corredor de tránsito.
Las ciudades construidas en el área del Canal son parte de la historia social, económica y política de Panamá y su conservación estará determinada por conocer los antecedentes de su conformación y los valores que contiene. Sin posibilidades de entender la naturaleza y origen de ese patrimonio no será posible establecer estrategias para su continuidad y conservación. Se hace también necesario que esta información ocupe los espacios de comunicación para su divulgación.
Para entender su patrimonio natural y arquitectónico, la antigua Zona del Canal de Panamá puede ser explicada desde una visión administrativa y funcional. El área del Canal se dividió en sitios de defensa y áreas de coordinación militar. Comprender esta separación puede ser útil clasificar el espacio desde una visión funcional. De esta manera encontraremos una imagen urbana y funcional diferenciada entre estas dos clasificaciones: una civil y otra militar.
Las grandes áreas naturales hoy Parques Nacionales como Soberanía, Camino de Cruces y el Parque Natural Metropolitano fueron clasificados bajo sitios de coordinación militar, así como los pueblos civiles de Balboa, Gamboa, Ancón y Quarry Heights, Paraíso y Pedro Miguel.
Las bases militares de Clayton, Albrook, Amador, Cocoli, Howard y Sherman se clasifican como sitios de defensa, estos últimos de vocación militar y los primeros, una civil. El patrimonio urbano-arquitectónico-natural en la antigua Zona el Canal se puede leer bajo esta expresión diferenciada.
Los Parques Nacionales poseen una extraordinaria diversidad natural que fue posible conservar como fines defensivos del Canal. Las grandes extensiones de los Parques Naturales Soberanía y Camino de Cruces tuvieron una función defensiva. Un ataque terrestre a las fuerzas acantonadas en las bases militares de la Zona del Canal era casi imposible. Un objetivo militar generó las maravillas naturales de los Parques Nacionales en las riberas del Canal. La herencia natural de las áreas del Canal es resultado de una justificación defensiva.
Hoy los enormes recursos plantados sobre la diversidad biológica y cultural-que reconoce los antiguos caminos empedrados coloniales de Camino Real y Camino de Cruces- es uno de los principales activos naturales y culturales que encierran estos territorios.
Los barrios de Balboa, Ancón y Quarry Heights poseen una cualidad urbana y de diseño que los distingue de otros pueblos de la antigua Zona del Canal. La arquitectura de estos sitios y el diseño paisajísticos fue desarrollada por importantes arquitectos norteamericanos contratados por la empresa para ese propósito.
El Prado, en Balboa, se puede leer como el conjunto urbano más sobresalientes del proyecto en la Zona del Canal, el cual fue diseñado y construido entre 1914-1915 por el Arquitecto Austin W. Lord durante el tiempo que se desempeñaba como rector del departamento de arquitectura de la Universidad de Columbia y arquitecto contratado para brindar servicios en la primera empresa canalera: la Comisión del Canal Ístmico. El Prado–hasta hoy el único ejemplo de diseño urbano realmente monumental en Panamá– fue bautizado así, quizás en memoria de sus homónimos en Madrid y La Habana. Como parte del proceso de reversión de la Zona de Canal y la transferencia del Canal, éste pasa a una administración compartida panameño-estadounidense en 1979; para finalmente integrarse al patrimonio de la Autoridad del Canal de Panamá, adoptando el nombre de avenida RobertoF. Chiari. El patrimonio urbano arquitectónico se legitima como parte del proceso histórico de la Nación por lo que su reconocimiento determinará su permanencia y conservación.
El edificio de la administración del Canal de Panamá-como parte del conjunto monumental El Prado- es una referencia arquitectónica en este espacio, al erigirse éste como el más prominente edificio de carácter administrativo en el territorio nacional y que simboliza la presencia norteamericana en Panamá y del Canal, además por permanecer como la sede continua de la administración del Canal de Panamá en sus casi cien años de funcionamiento.
El resultado es cualitativamente interesante, al generar este espacio, una trama armónica entre lo arquitectónico y lo natural que logra expresar una imagen única y excepcional. En el caso del barrio de Balboa y Quarry Heights el hito geográfico del cerro Ancón lo marca de forma distintiva. Las viviendas unifamiliares de Quarry Heights son el único ejemplo de arquitectura en madera que aún se conserva. Este conjunto de casas de madera fueron armadas en su actual sitio-de la cantera del cerro- desde las villas móviles que fueron construidas a lo largo de la línea del ferrocarril durante las excavaciones del Canal norteamericano. Este patrimonio único merece ser conservado. No lejos de estas residencias de madera, se construyeron una serie de baterías defensivas durante la primera y segunda guerra mundial. El Bunker de Quarry Heights y las baterías en las islas de Amador hablan de la historia defensiva del Canal y testimonio de una participación directa en unos enfrentamientos bélicos de carácter mundial. Este patrimonio defensivo ha estado invisible y sin posibilidad de ser valorado.
Los antecedentes de los poblados de Balboa y Quarry Heights no pueden dejar de entenderse fuera del marco geográfico natural del Cerro Ancón. La historia de salud pública no puede dejar de interpretarse sin las instalaciones en sus faldas como lo son el Hospital Gorgas, hoy convertidos en la sede de la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio de Salud y el Instituto Oncológico Nacional. Estos nombres y estos edificios hacen referencia a únicos eventos que nos elevan de lo local para proyectarnos a la trascendencia de los aportes universales de los hombres y del Canal.
Los poblados de Paraíso y Pedro Miguel y la diferenciación en su calidad urbana pueden ayudar a entender los sistemas de segregación social-espacial en la Zona del Canal. Estas instalaciones son vivos laboratorios para evaluar la creación del espacio sobre criterios segregacionistas. Canal, espacio y sociedad son los límites que determina la lectura de estos espacios construidos.
Gamboa y su excepcional estado de conservación ha sido objeto de estudios y evaluaciones recientes. La ciudad en medio del río Chagres es una evocación de la actividad industrial y asociada a una de las actividades más antiguas en el mantenimiento del Canal. Las actividades de dragado y mantenimiento industrial imprimen el sello distintivo del poblado del Gamboa.
Las áreas revertidas del Canal de Panamá son el resultado de un complejo proceso que tiene dimensiones locales y universales. La permanencia del patrimonio natural y construido y su marco geográfico deben ser entendidos para luego articular acciones de conservación.
Wiki loves abre una puerta de comunicación hacia un mundo insospechado que conduce, mediante la creatividad, a detonar procesos que apuntan hacia el entendimiento, valoración y conservación del patrimonio natural y arquitectónico de Panamá y particularmente del área revertida del Canal.