La universalidad de las ciudades y el legado de los hombres
Existen varias ciudades que adquieren una condición de universalidad por el registro de eventos trascendentes que ocurren en ellas, es así que Paris, Roma, Cairo, Londres, Toledo y Panamá son algunos de los ejemplos en donde lo urbano toman ese carácter, bien por la historia que encierran, los procesos sociales que detonaron, la escala demográfica que manejan, o simplemente por las personas que con ellas se identifican y el legado que dejan atrás.
En Toledo florece el conocimiento del estado de las artes en la astronomía, medicina, cirugía, matemáticas, álgebra y otras áreas del conocimiento, donde a través de la sociedad de traductores de Toledo, se da en el siglo XIII, la transferencia del conocimiento generado en oriente y cuyo aporte sirve de puente hacia el desarrollo de occidente mediante un proceso de traducción e interpretación de textos clásicos greco-latinos alejandrinos, que habían sido vertidos del árabe o del hebreo a la lengua latina.
Panamá se erige como la primera ciudad en el Pacífico americano y es el antecedente del urbanismo continental y la expresión del desarrollo de otra ciudad que ya se había agotado en el viejo mundo bajo el obsoleto modelo de urbanismo. Panamá puente de diversidad y puente biológico, transformado hoy en pieza clave para la interpretación geológica del continente y la evolución de especies.
Así, no es casual que tanto Toledo como Panamá ostentan el reconocimiento universal de UNESCO como patrimonio de la humanidad. Panamá no ha tenido una sociedad como la de traductores de Toledo, pero para esas fechas, florecían en las sabanas de provincias centrales, probablemente una de las culturas más importante del istmo. La sorprendente evidencia material de cerámica y orfebrería precolombina reafirma este hecho.
En el desarrollo de su vida republicana, Panamá contó con hombres como Belisario Porras cuya visión articuló varios de los aspectos de la institucionalidad pública del país. Bajo su administración importantes proyectos como el Hospital Santo Tomás, el Barrio de La Exposición y los Archivos Nacionales se construyen, este último la primera institución especializada de archivos en toda América Latina.
Regresamos a Toledo y al promontorio de roca llamado roca terpeya, cuyo nombre evoca a mitos romanos, donde se encuentra La Real Fundación Museo Victorio Macho, espacio cultural que rinde homenaje al legado artístico del escultor palentino cuya ejecutoria tiene una amplia proyección en España como en países de América Latina. Se le reconoce por su estilo vanguardista, donde la expresión del neocubismo y modernismo imprime las características de la obra que honra el Museo.
Victorio Macho vive el exilio bajo la guerra civil española en América Latina. Durante esos trece años parte de su obra se derrama en varios de los espacios públicos y conmemorativos de la región.
La Plaza Belisario Porras y las esculturas que adornan el monumento son obra del artista Victorio Macho. Los bronces fundidos en Lima en el año 1947 representan las nueve provincias bajo la figura de nueve mujeres bañadas por el agua. La alegoría se completa con las gentes que flanquea el monumento y que avanzan hacia la figura de Belisario Porras, ofreciendo frutos y aves y una corona de laurel, en representación del triunfo.
La composición monumental termina con la figura de Belisario Porras sobre el cubo de mármol de donde emergen dos columnas rematadas por figuras femeninas representando la Libertad y la Democracia, compartiendo con brazos extendidos la antorcha de la libertad. Belisario Porras avanza, a los pies del país y sus nueve provincias, hacia el futuro bajo la luz fulgurante de la libertad y democracia.
Los hombres, las ciudad y la monumentalidad toman carácter universal a través del legado y la obra de artistas como Victorio Macho y estadistas como Belisario Porras, quienes lograron trascender e imprimir mediante sus obra y legado, a las ciudades de Toledo y Panamá, el carácter de monumentalidad haciendo permanente la universalidad de sus valores.
En Toledo florece el conocimiento del estado de las artes en la astronomía, medicina, cirugía, matemáticas, álgebra y otras áreas del conocimiento, donde a través de la sociedad de traductores de Toledo, se da en el siglo XIII, la transferencia del conocimiento generado en oriente y cuyo aporte sirve de puente hacia el desarrollo de occidente mediante un proceso de traducción e interpretación de textos clásicos greco-latinos alejandrinos, que habían sido vertidos del árabe o del hebreo a la lengua latina.
Panamá se erige como la primera ciudad en el Pacífico americano y es el antecedente del urbanismo continental y la expresión del desarrollo de otra ciudad que ya se había agotado en el viejo mundo bajo el obsoleto modelo de urbanismo. Panamá puente de diversidad y puente biológico, transformado hoy en pieza clave para la interpretación geológica del continente y la evolución de especies.
Así, no es casual que tanto Toledo como Panamá ostentan el reconocimiento universal de UNESCO como patrimonio de la humanidad. Panamá no ha tenido una sociedad como la de traductores de Toledo, pero para esas fechas, florecían en las sabanas de provincias centrales, probablemente una de las culturas más importante del istmo. La sorprendente evidencia material de cerámica y orfebrería precolombina reafirma este hecho.
En el desarrollo de su vida republicana, Panamá contó con hombres como Belisario Porras cuya visión articuló varios de los aspectos de la institucionalidad pública del país. Bajo su administración importantes proyectos como el Hospital Santo Tomás, el Barrio de La Exposición y los Archivos Nacionales se construyen, este último la primera institución especializada de archivos en toda América Latina.
Regresamos a Toledo y al promontorio de roca llamado roca terpeya, cuyo nombre evoca a mitos romanos, donde se encuentra La Real Fundación Museo Victorio Macho, espacio cultural que rinde homenaje al legado artístico del escultor palentino cuya ejecutoria tiene una amplia proyección en España como en países de América Latina. Se le reconoce por su estilo vanguardista, donde la expresión del neocubismo y modernismo imprime las características de la obra que honra el Museo.
Victorio Macho vive el exilio bajo la guerra civil española en América Latina. Durante esos trece años parte de su obra se derrama en varios de los espacios públicos y conmemorativos de la región.
La Plaza Belisario Porras y las esculturas que adornan el monumento son obra del artista Victorio Macho. Los bronces fundidos en Lima en el año 1947 representan las nueve provincias bajo la figura de nueve mujeres bañadas por el agua. La alegoría se completa con las gentes que flanquea el monumento y que avanzan hacia la figura de Belisario Porras, ofreciendo frutos y aves y una corona de laurel, en representación del triunfo.
La composición monumental termina con la figura de Belisario Porras sobre el cubo de mármol de donde emergen dos columnas rematadas por figuras femeninas representando la Libertad y la Democracia, compartiendo con brazos extendidos la antorcha de la libertad. Belisario Porras avanza, a los pies del país y sus nueve provincias, hacia el futuro bajo la luz fulgurante de la libertad y democracia.
Los hombres, las ciudad y la monumentalidad toman carácter universal a través del legado y la obra de artistas como Victorio Macho y estadistas como Belisario Porras, quienes lograron trascender e imprimir mediante sus obra y legado, a las ciudades de Toledo y Panamá, el carácter de monumentalidad haciendo permanente la universalidad de sus valores.