Proyecto Agua Salud
Proyecto Agua Salud
Investigación en el Canal que aporta a la ciencia y el conocimiento de los trópicos del planeta.
Orlando Acosta y Arturo Cerezo.
El proyecto. El Proyecto de Agua Salud en la Cuenca del Canal de Panamá inició formalmente en el año 2008 como una forma de entender e interpretar la relación entre el uso de la tierra y los servicios ambientales. Es un proyecto a largo plazo, que ha impulsado iniciativas globales en más de 34 lugares del planeta con bosques tropicales y templados. El monitoreo de los experimentos en el Proyecto de Agua Salud brindará resultados e información sobre el impacto del cambio climático en el planeta y la capacidad de almacenamiento de carbono en los bosques tropicales de la tierra. Pistas que ayudarán a entender los servicios ambientales que los bosques están ofreciendo a la civilización humana, en los albores del siglo XXI.
Todo está ocurriendo en la Cuenca del Canal de Panamá, bajo áreas de administración, mantenimiento, uso y conservación del recurso hídrico de la Autoridad del Canal de Panamá. En este esfuerzo científico de largo plazo participan, además de la ACP, el Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian (STRI por sus siglas en ingles), con presencia en la Cuenca del Canal hace casi más de cien años y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).
El diseño experimental de la parcela se extiende sobre un área de más de 700 hectáreas en la Cuenca del Canal de Panamá. Todo lo que sucede en la subcuenca de Agua Salud se documenta y se discute entre científicos alrededor del mundo, quienes tratan de interpretar el comportamiento y los valores sociales y económicos de la cobertura y uso del suelo, los bosques y los fenómenos hidrológicos y todos los temas de producción y calidad de agua, puntos claves para la operación del Canal de Panamá y para el abastecimiento de más de la mitad de la población del país.
Las setecientas hectáreas. El área del proyecto se encuentra dentro del Parque Nacional Soberanía y en tierras adyacentes a la provincia de Colón. Tiene porciones de tierras cubiertas de bosques jóvenes y maduros, áreas dominadas por potreros para pastura de ganado, parches de rastrojos en recuperación y de la hierba conocida como paja blanca o canalera. Todo lo que ocurre en el área del proyecto, simula los diferentes usos del suelo y prácticas productivas en una finca o granja de producción en la Cuenca. Es conocido que las prácticas comunes de los productores promueven el corte de bosques jóvenes que luego son quemados para producir cultivos agrícolas y que posteriormente son transformados en potreros. El ganado es rotado entre parcelas que descansan alternadamente. Lo que ocurre en Agua Salud busca “comprender” los beneficios ambientales del uso del suelo y de las prácticas agrícolas reconocidas en los trópicos. A la fecha se han sembrado más de 180 hectáreas con especies nativas y exóticas, completado estudios de línea base para caracterizar aspectos físicos y químicos de cuencas, estudios de precipitación neta y escorrentía. Se realizan inventarios de biomasa y carbono en bajo el suelo. Se encuentra en proceso de diseño, un monitoreo de química del agua.
Los estudios científicos. Dentro del proyecto de Agua Salud se estudia la dinámica de crecimiento o sucesión del bosque tropical y se trata de medir cuánto carbono se fija en estos procesos naturales. Se observan diferentes especies forestales y nativas y su dinámica de crecimiento. De forma paralela se observan fenómenos hidrológicos como precipitación, escurrimiento superficial y subterráneo del agua. Se trata de establecer relaciones concluyentes sobre la producción de agua a partir de un mosaico de cobertura diversa entre bosques naturales, plantaciones con especies nativas y foráneas. Se investiga el comportamiento de la paja canalera y que pasa entre ella y los procesos de reforestación y regeneración natural. En Agua Salud se trata de medir cuánta agua llega al ecosistema, se retiene, se evapora, transpira y cuánta de ella se escurre o infiltra en cada ecosistema, simulando lo que realmente ocurre en la Cuenca del Canal de Panamá.
Agua Salud, la Cuenca del Canal y el planeta. Los resultados de la observación y monitoreo de los servicios ambientales de cada ecosistema en la Cuenca de Agua Salud trata de cuantificar cuánto carbono se fija en diferentes composiciones o mezclas de bosque o cobertura vegetal. Se trata de lograr a largo plazo información sobre el tema de la ecología de los bosques tropicales, el comportamiento de especies nativas y la evaluación económica de los servicios ambientales, este último aspecto como una estrategia económica para la protección de los bosques del planeta y mitigar los efectos del calentamiento global y procesos de fijación de carbono. En este esfuerzo de generación de conocimiento participan más instituciones como la Universidad de Northen Arizona, Universidad de Yale, Universidad de Wyoming y la Universidad McGill. El proyecto cuenta además con un novedoso componente de participación privada y ciudadana “citizen partnership” a través del Programa Climate Partnership del HSBC y los empleados de su red global alrededor del planeta. Este marzo reciente este grupo de científicos se reunió en Panamá para evaluar el avance en la producción de la ciencia para el planeta.
Investigación en el Canal que aporta a la ciencia y el conocimiento de los trópicos del planeta.
Orlando Acosta y Arturo Cerezo.
El proyecto. El Proyecto de Agua Salud en la Cuenca del Canal de Panamá inició formalmente en el año 2008 como una forma de entender e interpretar la relación entre el uso de la tierra y los servicios ambientales. Es un proyecto a largo plazo, que ha impulsado iniciativas globales en más de 34 lugares del planeta con bosques tropicales y templados. El monitoreo de los experimentos en el Proyecto de Agua Salud brindará resultados e información sobre el impacto del cambio climático en el planeta y la capacidad de almacenamiento de carbono en los bosques tropicales de la tierra. Pistas que ayudarán a entender los servicios ambientales que los bosques están ofreciendo a la civilización humana, en los albores del siglo XXI.
Todo está ocurriendo en la Cuenca del Canal de Panamá, bajo áreas de administración, mantenimiento, uso y conservación del recurso hídrico de la Autoridad del Canal de Panamá. En este esfuerzo científico de largo plazo participan, además de la ACP, el Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian (STRI por sus siglas en ingles), con presencia en la Cuenca del Canal hace casi más de cien años y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).
El diseño experimental de la parcela se extiende sobre un área de más de 700 hectáreas en la Cuenca del Canal de Panamá. Todo lo que sucede en la subcuenca de Agua Salud se documenta y se discute entre científicos alrededor del mundo, quienes tratan de interpretar el comportamiento y los valores sociales y económicos de la cobertura y uso del suelo, los bosques y los fenómenos hidrológicos y todos los temas de producción y calidad de agua, puntos claves para la operación del Canal de Panamá y para el abastecimiento de más de la mitad de la población del país.
Las setecientas hectáreas. El área del proyecto se encuentra dentro del Parque Nacional Soberanía y en tierras adyacentes a la provincia de Colón. Tiene porciones de tierras cubiertas de bosques jóvenes y maduros, áreas dominadas por potreros para pastura de ganado, parches de rastrojos en recuperación y de la hierba conocida como paja blanca o canalera. Todo lo que ocurre en el área del proyecto, simula los diferentes usos del suelo y prácticas productivas en una finca o granja de producción en la Cuenca. Es conocido que las prácticas comunes de los productores promueven el corte de bosques jóvenes que luego son quemados para producir cultivos agrícolas y que posteriormente son transformados en potreros. El ganado es rotado entre parcelas que descansan alternadamente. Lo que ocurre en Agua Salud busca “comprender” los beneficios ambientales del uso del suelo y de las prácticas agrícolas reconocidas en los trópicos. A la fecha se han sembrado más de 180 hectáreas con especies nativas y exóticas, completado estudios de línea base para caracterizar aspectos físicos y químicos de cuencas, estudios de precipitación neta y escorrentía. Se realizan inventarios de biomasa y carbono en bajo el suelo. Se encuentra en proceso de diseño, un monitoreo de química del agua.
Los estudios científicos. Dentro del proyecto de Agua Salud se estudia la dinámica de crecimiento o sucesión del bosque tropical y se trata de medir cuánto carbono se fija en estos procesos naturales. Se observan diferentes especies forestales y nativas y su dinámica de crecimiento. De forma paralela se observan fenómenos hidrológicos como precipitación, escurrimiento superficial y subterráneo del agua. Se trata de establecer relaciones concluyentes sobre la producción de agua a partir de un mosaico de cobertura diversa entre bosques naturales, plantaciones con especies nativas y foráneas. Se investiga el comportamiento de la paja canalera y que pasa entre ella y los procesos de reforestación y regeneración natural. En Agua Salud se trata de medir cuánta agua llega al ecosistema, se retiene, se evapora, transpira y cuánta de ella se escurre o infiltra en cada ecosistema, simulando lo que realmente ocurre en la Cuenca del Canal de Panamá.
Agua Salud, la Cuenca del Canal y el planeta. Los resultados de la observación y monitoreo de los servicios ambientales de cada ecosistema en la Cuenca de Agua Salud trata de cuantificar cuánto carbono se fija en diferentes composiciones o mezclas de bosque o cobertura vegetal. Se trata de lograr a largo plazo información sobre el tema de la ecología de los bosques tropicales, el comportamiento de especies nativas y la evaluación económica de los servicios ambientales, este último aspecto como una estrategia económica para la protección de los bosques del planeta y mitigar los efectos del calentamiento global y procesos de fijación de carbono. En este esfuerzo de generación de conocimiento participan más instituciones como la Universidad de Northen Arizona, Universidad de Yale, Universidad de Wyoming y la Universidad McGill. El proyecto cuenta además con un novedoso componente de participación privada y ciudadana “citizen partnership” a través del Programa Climate Partnership del HSBC y los empleados de su red global alrededor del planeta. Este marzo reciente este grupo de científicos se reunió en Panamá para evaluar el avance en la producción de la ciencia para el planeta.