Valoración de arte público en la ciudad de Panamá

Friso alegórico a la Justica. Fotografía el día de su inauguración
Saqueada y fundida en la década de los 90




Hace años tuve la oportunidad de encontrar y documentar parte de la historia olvidada de uno de los conjuntos escultóricos más notables con el que contaba la ciudad de Panamá: El Friso Alegórico de la Justicia. La espectacular propuesta fue emplazada en los predios del Palacio Legislativo y fue producto también de las aguas modernistas que llegaron por estos lares. Este conjunto de 23 esculturas en bronce fue resultado de un concurso internacional y de la autoría de un artista peruano, Joaquín Roca-Rey, artista quien por los años cincuenta se “atreve” con una propuesta, que algunos historiadores de arte catalogaron como lo más relevante en espacios públicos en América Latina.

El conjunto escultórico registró su desaparición en el año 92, cuando a solicitud de la Junta Comunal de Calidonia se llega al sitio para evaluar la locación de la tarima de la reina de Carnaval. Carnaval de bronce. Los bronces fueron saqueados y vendidos como chatarra. Hoy nos conformamos con unas mediocres reproducciones de fiber glass de lo que otrora fue el espectacular conjunto. Como dije una vez pérdida de la ciudad de una propuesta excepcional de arte en espacio público.

Corre el año de 1989, el evento de la invasión norteamericana y el caos imperante hace desaparecer todas las placas de bronce del paseo de Los Poetas en Chorrillo. El homenaje a todos los bardos panameños quedaron reducidos al olvido y en la marmitas de alguna fundición. Evento que arranca de la memoria de los jóvenes de hoy la razón de porque el nombre del paseo. ¿ qué o cuáles poetas? ¿ de dónde son los cantantes…….? La venta de nuestros versos por unos dólares más. Ni hablar del pillaje durante los mismo tristes eventos de la estatua de Roosevelt en San Miguelito, cuyo cuerpo y cabeza nadie sabe donde quedó. Quedando también sin cuerpo y cabeza sobre quién era y que representó para Panamá la relación con los Estados Unidos. Otro hueco en la memoria de los panameños.

Museo Antropológico Reina Torres de Araúz sitio de segundo emplazamiento de los perdidos Juegos de Antaño. Desaparecidos también bajo los ojos dizque ciegos de los administradores del MARTA, desvanecidos durante las vacaciones de los administradores del Parque Omar con la complicidad, aún no comprobada de la fuerza pública.

Todos estos hechos me hacen pensar sobre la incapacidad de nuestra sociedad en valorar lo que tenemos. Autoridades de gobierno, administradores, sociedad civil, educadores, periodistas, ciudadanos, todos somos responsables de este pillaje cultural. Todo resultado de una falta de educación, sensibilidad o de qué. ¿Usted que piensa? ¿Qué nos falta? ¿Qué nos sobra? ¿Es todo esto resultado de la pobreza que nos aqueja? Justificándolo en la necesidad de consumo de enfermos del crack quienes son señalados como los pillos de metales, o también de la complicidad de empresarios inescrupulosos que sin ningún criterio compran y funden lo que es de todos. Algo nos esta pasando. Todos somos parte de la cadena de saqueos y responsables de los vacíos que estamos dejando en los nichos vacíos de los parques y avenidas de la ciudad, huecos en la memoria de las generaciones que estamos y aquellas que están por venir.


Estatua a Roosevelt. Destino desconocido. Saqueada en la década de los ochenta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Al notable panameño conocido como El Darienita Universal, José de la Cruz Herrera.